Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio M. Fernández Aguilar

Físico, escritor y divulgador científico

Licenciado en Física por la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia (UNED).

Escritor y divulgador científico, enfocado en las curiosidades y en la historia de la Ciencia. Es autor de varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas (Arquímedes, Ampère y Boyle), traducidas al italiano, francés, portugués y ruso. Otras de sus obras son La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia (Guadalmazán-Almuzara), Los renglones torcidos de la ciencia (Antoni Bosch), La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales (Guadalmazán-Almuzara), El último latido de Laika (Guadalmazán-Almuzara) y Tesla y Einstein juegan al ajedrez (Libros Cúpula). También es autor del thriller científico La cruz de Taranis (Storytel).

En la versión papel mantiene la columna mensual Matrices y matraces de mujeres científicas y es coordinador de números especiales de dicha revista. Es editor en Editorial Pinolia (Almuzara) y ha trabajado en diversas editoriales de libros de texto.

Wikipedia

Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha
  • Ciencia

Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Hombre con su perro
  • Ciencia

Lee en exclusiva un extracto del libro 'Vivir feliz con mi perro'

¿Quieres entender aún mejor a tu perro? No te pierdas el libro de David Ordóñez Pérez editado por Pinolia. Se trata de una selección de historias contadas en primera persona con un tono divulgativo y un lenguaje sencillo. Una lectura indispensable para los amantes de los perros.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos
  • Ciencia

La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

Un estudio de un poderoso destello de ondas de radio cósmicas llamado ráfaga de radio rápida ha demostrado que el área dentro y alrededor de nuestra galaxia natal tiene menos materia normal o bariónica de lo que esperaríamos, en comparación con la cantidad de materia oscura.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Compañeros de trabajo celebrando el éxito
  • Ciencia

Test: ¿estás preparado para el éxito?

A veces, llegar a la cima implica perder amistades, abandonar hábitos saludables o portarse mal. Descubre aquí hasta qué punto estás listo para triunfar sin hacer o hacerte daño.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Pedro Gargantilla
Siegel
  • Ciencia

Celtas: un pueblo de guerreros, artistas y druidas

Con motivo de la publicación del libro 'Celtas. Guerreros, artistas y druidas', recientemente publicado por la editorial Pinolia y coordinado por Gonzalo Ruiz Zapatero, te descubrimos en exclusiva uno de sus capítulos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El límite soy yo (prólogo libro 2023)
  • Ciencia

'El límite soy yo' (prólogo en exclusiva del libro)

Presentamos en exclusiva el prólogo del libro, 'El límite soy yo-Cómo llegué a ser el primero en dar la vuelta al mundo en un triatlón', un libro de la editorial Pinolia, escrito por el atleta extremo Jonas Deichmann.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué las galaxias cambian de forma?
  • Ciencia

¿Por qué las galaxias cambian de forma?

Los investigadores pueden haber respondido una pregunta de hace décadas sobre la evolución de las galaxias, aprovechando el poder de la inteligencia artificial (IA) para acelerar su investigación.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
iStock-471838691
  • Ciencia

Caballitos del diablo: curiosidades y características

Los caballitos del diablo son insectos muy similares a las libélulas. Se pueden confundir fácilmente, por eso en este artículo te contamos todas las características de este curioso insecto y las diferencias que te ayudarán a diferenciarlo de las libélulas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cómo se miden los tiempos musicales?
  • Ciencia

¿Cómo se miden los tiempos musicales?

Para dotar de expresión musical a una composición, resulta necesario conocer su velocidad o tiempo, además su carácter, el matiz o gradación de la sonoridad y la acentuación o forma en que se atacan las notas. Pera referirse a estas peculiaridades hay establecida una terminología. Así, el tiempo puede ser lento (grave, lento, largo);medio (adagio […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la expresión "llevarse el gato al agua"?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la expresión "llevarse el gato al agua"?

El dicho se emplea para expresar el éxito de una persona en conseguir un objetivo difícil, que también otros perseguían. El origen de la frase es incierto. Sebastián de Covarrubias, en su obra Tesoro de la Lengua Castellana, propone el siguiente: "Antiguamente debieron de usar cierto juego en la ribera del río con un gato, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Perro con camisa y corona celebrando fiesta de cumpleaños con tarta y globos
  • Ciencia

¿De dónde viene la palabra guateque?

Para el diccionario, guateque es un baile bullicioso y también una fiesta en una casa en la que se come y se "mueve el esqueleto" (éste es su uso actual). La palabra procede de la Cuba española, donde se usaba en el siglo XIX en el sentido de jolgorio y de baile alegre. En Ecuador, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
taekwondo
  • Ciencia

Curiosidades sobre el Taekwondo

4 de septiembre, Día Mundial del Taekwondo. ¿Cuál es su origen? ¿Cuándo se convirtió en deporte olímpico?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

¿Cuál es el origen del refrán "zapatero a sus zapatos"?

El origen de este dicho, que se utiliza para aconsejar a alguien que no opine o juzgue más que de aquello que entiende, es recogido por Plinio el Viejo en su tratado Historia Natural, que fue escrito en el siglo I. Según cuenta este historiador latino, Apeles, el más ilustre de los pintores griegos, era […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El hospital de Saint-Rémy, Van Gogh
  • Ciencia

¿Qué es el hospitalismo?

Se trata de un conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que padecen los niños como consecuencia de un prolongado internamiento en instituciones sanitarias u hospicios, privados de la afectividad de sus madres. Fue descrito en 1946 por el psiquiatra René Spitz, que estudió el desarrollo psicoafectivo de 100 pequeños que vivían en un orfanato cercano […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la palabra chabacano?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la palabra chabacano?

Hoy en día usamos el término "chabacano" para referirnos a una situación o expresión carente de gusto. En sus orígenes, sin embargo, era el término con el que se conocía a la lengua castellana que hablaban los soldados españoles con los nativos de algunas zonas de las Islas Filipinas, como Zamboanga o Cabite. Como muchos […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Existe la ceguera psicosomática?
  • Ciencia

¿Existe la ceguera psicosomática?

En la comedia de Woody Allen, Un final made in Hollywood, el genial cineasta encarna a Val Waxman, un director de cine fracasado que, debido a determinadas circunstancias laborales y emocionales, pierde repentinamente la visión. Su ceguera es nerviosa y no responde a un daño físico en el sistema de la percepción visual. En la […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Qué es una cascada trófica?
  • Ciencia

¿Qué es una cascada trófica?

Así se conoce la serie de efectos indirectos y amplificados que ejercen los animales que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia sobre los organismos situados en los niveles inferiores. Hasta hace pocos años se pensaba que los grandes depredadores no afectaban demasiado a la biodiversidad debido a su escaso número.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la palabra "marrano"?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la palabra "marrano"?

Hoy utilizado para designar a la persona sucia y desaseada, el término marrano procede del vocablo árabe moharrana, que significa cosa prohibida. De aquí que, en los antiguos reinos de Castilla, los judíos y musulmanes hispanos denominaran a la carne de cerdo con este término, pues sus respectivas religiones consideran este alimento como inmundo y […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Estornudamos cuando dormimos?
  • Ciencia

¿Estornudamos cuando dormimos?

Resulta raro que una persona estornude durante las horas de sueño. El estornudo aparece como respuesta protectora frente a un estímulo de las mucosas nasales
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la palabra "pringado"?

Decimos que alguien es un pringado cuando se deja engañar fácilmente, comete acciones de extrema torpeza o se implica, voluntariamente o no, en acciones cuyas expectativas no son muy favorables. El adjetivo proviene del verbo pringar, un vocablo castizo conocido y usado desde la Edad Media. A pesar de ello, su origen no está claro. […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la expresión "salir a la palestra"?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la expresión "salir a la palestra"?

En la antigua Grecia, la palestra era el lugar donde se ejercitaban deportes como la lucha, el pugilato y el salto. En la actualidad, este término designa un foro en el que se celebran ejercicios literarios públicos o donde se discute sobre cualquier asunto. Uno de los más bellos ejemplos de palestra clásica era la […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
flores sobre libro
  • Ciencia

Test: Adivina el libro

¿Te consideras un ávido lector? Te ponemos a prueba con estos clásicos y no tan clásicos de la literatura universal. ¿Preparado para el reto? ¡A leer!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Me dejaría mi perro morir de hambre?
  • Ciencia

¿Cuánto sabes sobre los perros?

Si te consideras un gran amante de los animales y, sobre todo, del mejor amigo del hombre, te invitamos a probar este test para comprobar todo lo que sabes sobre ellos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Aniversario de Pac-Man, el videojuego más famoso del mundo
  • Ciencia

Test: Adivina el videojuego

¿Crees que lo sabes todo sobre videojuegos? ¡Coge los mandos y acepta la misión!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Ciencia
  • Ciencia

Test: Cóctel de ciencias

Ponemos a prueba tus conocimientos generales sobre ciencia. Este cóctel lleva: química, astronomía, biología, física, geografía, geología...
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
iStock-1916233627
  • Ciencia

¿La sangre sabe salada?

Nuestra sangre y la del resto de los animales tiene un ligero sabor salado porque contiene cloruro sódico, o sea, sal. Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos que pueblan el planeta, evolucionaron a partir de criaturas que habitaron los primitivos océanos, hace al menos 3.800 millones de años. En […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la buganvilla?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la buganvilla?

Habitual en las fachadas y jardines de las casas mediterráneas, esta planta trepadora de flores violetas, rosadas o rojizas es originaria de las zonas tropicales de América del Sur. Debe su nombre al navegante francés Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), conocido por sus aportaciones a la geografía y la ciencia durante el siglo XVIII. Entre […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Empatía
  • Ciencia

¿Eres una persona empática?

Contesta a las veinte preguntas y averiguarás si tienes propensión a compadecer los males ajenos y solidarizarte con sus sufridores. Marca un número del 1 al 5. 1 significa que la frase no se puede aplicar a ti en absoluto; 2, que solo te sientes identificado con ella en ocasiones contadas; 3, que en muchas ocasiones es aplicable a tu forma de ser; 4, que casi siempre lo es; y 5, que estás totalmente de acuerdo con el enunciado.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿A cuántas personas asesinó Vlad III?
  • Ciencia

¿Tienes un lado oscuro?

Todos tenemos un lado misterioso, oculto o incluso maligno. ¿Tú también? Responde con sinceridad a estas preguntas, y descubre si hay un lado oscuro dentro de ti.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Psicópata vs sociópata
  • Ciencia

¿Eres un sociópata?

Recuerda contestar con sinceridad; no pienses demasiado en las respuestas. Descubre si tienes inclinaciones antisociales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Star Wars
  • Ciencia

¿Cuánto sabes de Star Wars?

¿Preparado para saber si eres un auténtico jedi? Nos sumergimos en la saga de “La Guerra de las Galaxias”.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
medio-ambiente
  • Ciencia

¿Cuánto sabes sobre medio ambiente?

La ONU estableció el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio. Pon a prueba tus conocimientos verdes.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
tabla-periodica-antigua
  • Ciencia

¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica?

¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica? Y es que, quien no la ha usado en el colegio. La tabla periódica es una herramienta presente en la vida académica de todos los estudiantes, químicos y científicos del mundo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Sarah Romero
La música
  • Ciencia

¿Cuánto sabes sobre música?

¿Te consideras un amante de la música? Te proponemos un recorrido atemporal en forma de test para comprobar tus conocimientos sobre música.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
astronomía
  • Ciencia

¿Cuánto sabes de astronomía?

¿Te gustan las estrellas, los planetas y las nebulosas? Te ponemos a prueba en este test para fanáticos de la astronomía. ¡Descubre cuánto sabes!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es la arteria más grande?
  • Ciencia

¿Cuál es la arteria más grande?

La aorta, de 3 centímetros de diámetro y 50 de longitud, va desde el ventrículo izquierdo del corazón hasta la región genital.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen del "pepito"?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen del "pepito"?

Además de ser el diminutivo de Pepe, pepito es el "bocadillo que tiene dentro un filete de carne", según la Real Academia. Este uso se debe a un tal Don Pepito, cliente de un café de Madrid a inicios del siglo pasado que pidió al camarero que le sirviera medio bisté dentro de un panecillo. […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Quién fue Pepe Leches?
  • Ciencia

¿Quién fue Pepe Leches?

Este señor, que compite con el gato de escayola y los tres en un burro en el repertorio de dichos populares referidos a la cortedad de vista, pudo haber existido en la vida real. Hay quien lo identifica con un guardia municipal del siglo XIX llamado José Fernández Albusac, que debido a su extrema miopía […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué la Luna es redonda?
  • Ciencia

¿Por qué la Luna es redonda?

Hay dos hipótesis que explican la formación de nuestro satélite. La primera sostiene que éste fue capturado por la Tierra en su odisea espacial. La segunda afirma que la Luna es un trozo de nuestro planeta que le fue arrancado por un asteroide tras una brutal colisión. Cabe pues hacerse la siguiente pregunta: ¿por qué […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué crecen más rápido las uñas de las manos que las de los pies?
  • Ciencia

Crecimiento de uñas: Secretos para unas uñas más largas y fuertes

Lo hacen a un ritmo de 4 centímetros al año, al menos el doble de rápido que las uñas de los pies. Ello se debe a que las de las manos sufren más desgaste, ya que se utilizan, por ejemplo, para abrir latas, cajas u objetos, y también para rascarse.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿El queso Cabrales tiene gusanos?
  • Ciencia

¿El queso Cabrales tiene gusanos?

El queso de Cabrales es elaborado artesanalmente por los ganaderos de los concejos de Cabrales y de Peñamellera Alta, en el este de Asturias, con leche cruda de vaca o con la mezcla de leche de vaca, oveja y cabra. Cuanto mayor es la proporción de leche pura procedente de estos dos últimos animales, más […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué se llama fruta de la pasión al maracuyá?
  • Ciencia

¿Por qué se llama fruta de la pasión al maracuyá?

Echándole mucha imaginación, la bellísima flor de esta fruta tropical -rica en vitamina C y fuente de proteínas, minerales y carbohidratos- parecería contener los elementos que se usaron en la Crucifixión de Jesús: la cruz, los clavos y el martillo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Qué es un pasquín?
  • Ciencia

¿Qué es un pasquín?

Así se llama al escrito anónimo que se fija en un sitio público, con expresiones satíricas contra el gobierno o contra una persona o corporación determinada. Es un término de origen italiano y alude al nombre de una estatua -la de Pasquino, situada cerca de la plaza Navona, en Roma-, en cuyo torso solían fijarse […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
De soslayo
  • Ciencia

De soslayo

Gracias a la configuración de nuestros ojos podemos seguir la dirección de la mirada de otro aunque no esté moviendo la cabeza, y eso nos ofrece posibilidades de información y comunicación inaccesibles incluso para los chimpancés. Mirar de soslayo resulta ser un gesto exclusivo y específico que define a la humanidad. Una mirada furtiva puede revelar al testigo atento lo que las palabras no dicen: con una mirada cómplice nos entendemos con alguien sin que hagan falta las palabras. Nos pasamos la vida estudiando las miradas de los otros, deduciendo intenciones por la expresión de los ojos, leyendo en ellos mensajes que nadie más puede compartir o sorprendiendo estados de ánimo que de otro modo permanecerían ocultos, pero lo hacemos tan instintivamente que casi nunca nos paramos a reflexionar en las prodigiosas operaciones cerebrales que implica ese talento decisivo, y desde luego innato, porque empezamos a usarlo antes que el lenguaje. Un bebé de unos meses es capaz de seguir con sus ojos la dirección de la mirada de un adulto. A la edad de un año, cuando apenas balbuceamos las primeras palabras, ya sabemos distinguir entre varios objetos aquel que otra persona está mirando, el biberón que hay sobre la mesa o el juguete dejado un poco más allá, y predecir por lo tanto una parte crucial del comportamiento de otra persona.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la expresión "me huele a chamusquina"?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la expresión "me huele a chamusquina"?

Utilizamos este modismo para hacer significar que tenemos indicios para sospechar que algo malo va a suceder o que algo no va a salir tan bien como esperábamos. Según el diccionario, la chamusquina es el olor que desprende al prenderse la superficie de alguna ropa o el que percibimos cuando alguien se quema por accidente […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Personas bicéfalas
  • Ciencia

¿Hay personas bicéfalas?

No existen personas con dos cabezas, ya que es incompatible con la vida. La situación anatómica más parecida es la de los siameses, gemelos monocigóticos -producto de un mismo óvulo fecundado- cuyos embriones no consiguen separarse por completo durante el desarrollo fetal, debido a una mutación congénita. El resultado es el nacimiento de dos bebés […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Existe el adamantium?
  • Ciencia

¿Existe el adamantium?

El adamantium o adamantio, un término que proviene del griego adamas, "indomable", hace referencia a un tipo de material mítico de extrema dureza, en algunos casos de naturaleza metálica y en otros vinculado de alguna forma -casi siempre por su brillo- con el diamante. De hecho, adamantino es un adjetivo que se usa en Geología […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿A cuántos metros bajan las raíces de los árboles?
  • Ciencia

¿A cuántos metros bajan las raíces de los árboles?

La profundidad de las raíces viene determinada por el tipo de suelo, la especie vegetal de que se trate y la cantidad de agua presente en la tierra, pero es raro encontrar plantas que penetren más de 2 metros bajo tierra. De hecho, el 80% de las especies bajan hasta 60 cm y a partir […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la expresión "apaga y vámonos"?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la expresión "apaga y vámonos"?

Este dicho, que se usa para dar por terminada una cosa, tiene su origen en una conseja que la sitúa en el pueblo de Pitres. Hace siglos, dos clérigos de este municipio granadino, aspirantes a una plaza de capellán, hicieron una apuesta a ver cuál de ellos celebraba la Santa Misa en menos tiempo. Tras […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Se pueden salir los ojos de las órbitas?
  • Ciencia

¿Se pueden salir los ojos de las órbitas?

Sí y a voluntad, como hace Claudio Paulo Pinto, de Belo Horizonte (Brasil), que se gana la vida exhibiendo la impresionante elasticidad de sus ojos ante los turistas que pasan por la calle. Cada globo ocular, del tamaño de una pelota de ping-pong, se aloja en una cavidad del cráneo y está rodeado por media […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuántas maneras hay de hacer un sudoku?
  • Ciencia

¿Cuántas maneras hay de hacer un sudoku?

En 2005, los matemáticos Bertram Felgenhauer, de la Universidad Técnica de Dresde, y Frazer Jarvis, de la Universidad de Sheffield, publicaron un artículo titulado Cálculo del número de cuadrículas del Sudoku, donde determinaron, con ayuda de un programa informático, que existen 6.670.903.752.021.072.936.960 maneras distintas de rellenar un Sudoku de nueve filas. Sin embargo, este número […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Nueva York - La Gran Manzana
  • Ciencia

¿Por qué se llama a Nueva York la Gran Manzana?

Nueva York, la metrópoli más poblada de Estados Unidos, es también conocida en todo el mundo como The Big Apple, la Gran Manzana. El origen de este apodo se remonta a los años veinte. En la jerga de los músicos negros de jazz, el vocablo manzana se utilizaba como sinónimo de ciudad. Así, por ejemplo, […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué la oruga de pino marcha en procesión?
  • Ciencia

¿Por qué la oruga de pino marcha en procesión?

La larva de los lepidópteros del género Thaumetopoea es conocida popularmente como procesionaria por la costumbre de avanzar en largas filas. Suele salir al caer la tarde y se alimenta de hojas de pino, roble o encina, según la especie a la que pertenezca. La curiosa forma en que los miembros de esta especie se […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Vía Láctea
  • Ciencia

Vera Rubin y la materia oscura

La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Voyager 1 podría haber abandonado el Sistema Solar
  • Ciencia

¿Qué le pasa a la Voyager 1?

La Voyager 1 lleva 46 años atravesando el sistema solar. Tras su largo viaje por el espacio desde su lanzamiento en 1977, se en el "medio interestelar", más allá de la influencia del Sol, y sigue alejándose del sistema solar a unos 60.000 kilómetros por hora.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es el origen de la palabra gueto?
  • Ciencia

¿Cuál es el origen de la palabra gueto?

Desde la Antigüedad, las comunidades judías tendieron a aislarse libremente en el interior de las ciudades, para preservar sus usos y costumbres. Pero con el triunfo del cristianismo, la segregación fue obligada y los judíos se vieron obligados a vivir en barrios que recibieron nombres especiales en diferentes ciudades. Éste fue el caso de las […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
imagen1
  • Ciencia

El método Lucenathor o cómo vivir del sector online con éxito

Con un sector online que no deja de ganar más peso en la economía mundial, cada vez son más quienes apuestan por el ámbito digital para ganarse la vida. Entre ellos, el joven emprendedor catalán Lucenathor ha llevado su modelo de éxito a otro nivel. Además de su experiencia en las promociones inmobiliarias en Andorra y México, con una formación en e-commerce de la que todos podemos sacar partido
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
portadavideo
  • Ciencia

50 años de videoconsolas

En 1972 se lanzaba al mercado Magnavox Odyssey, la primera videoconsola de sobremesa de la historia.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
antropof
  • Ciencia

Las tablas periódicas más extrañas de la historia

La tabla periódica que has estudiado en secundaria no es la única forma de ordenar los elementos conocidos. Hay otras formas que van desde lo simple hasta lo artístico. Aquí te mostramos algunas de ellas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Neptuno
  • Ciencia

Neptuno, planeta y dios del mar

Este planeta está situado a 4.300 millones de kilómetros de la Tierra en su punto más cercano.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
cefeidas
  • Ciencia

¿Qué son las variables cefeidas?

Repasamos un poco más nuestro diccionario de astronomía. ¿Cómo se mide la distancia a las estrellas?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Inventos de Nikola Tesla
  • Ciencia

¿Era Nikola Tesla un buen deportista?

El hombre que inventó un mundo mejor en el siglo XX también era un amante del deporte. ¿Conocías este dato sobre su vida?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
lavavajillas
  • Ciencia

¿Quién inventó el lavavajillas?

¿Sabías que su creadora fue una mujer? Nuestra cocina cuenta con lavavajillas gracias a Josephine Cochrane.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Ola de frío. ¿Qué es? ¿De qué tipo hay?
  • Ciencia

Ola de frío. ¿Qué es? ¿De qué tipo hay?

¿Qué cosas tienen que ocurrir para que un fenómeno meteorológico sea considerado ola de frío? ¿Y para que se dé en España? ¡Te lo contamos!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
aves-hibernan
  • Ciencia

¿Las aves hibernan?

Hemos aprendido que lirones, tortugas, murciélagos, conejos, marmotas o serpientes, hibernan. ¿También las aves?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato
Investigadora
  • Ciencia

Células: el tamaño importa

Cuando los científicos estudian la morfología de las células de un tejido rápidamente descubren que se presenta una uniformidad sorprendente tanto en el tamaño como en la forma. Por lo que se plantea una pregunta importante: ¿el tamaño de la célula es importante para la fisiología celular?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Huevos artículos
  • Ciencia

La fórmula universal del huevo: cómo dibujar un huevo

En un estudio publicado en Annals of the 'New York Academy of Sciences' un equipo de investigación afirma que han dado con la ecuación útil para representar cualquier huevo. Explicamos cómo lo han conseguido y les damos la fórmula.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Por qué nos cuesta tanto aprender un idioma?
  • Ciencia

El gran apagón ya ha ocurrido

Aunque el peligro de un apagón a nivel global no es una posibilidad que debamos descartar, lo que sí es cierto es que ya se han ocasionado importantes apagones en el pasado. Pero también en el presente.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cabecera estela
  • Ciencia

Las matemáticas del código de Hammurabi

En el código de Hammurabi se encuentran las matemáticas que han servido de pilares para el conocimiento de las sociedades actuales. Una estela de basalto a modo de cuna de la civilización.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Hormiga flor
  • Ciencia

Los secretos de las hormigas

Las hormigas son insectos increíbles que pueden descubrirnos comportamientos que ni se nos pasan por la cabeza. En este artículo vemos algunos de ellos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Superficie del océano Atlántico desde el buque Sarmiento de Gamboa
  • Ciencia

Así termina el mercurio en el mar

Este metal tóxico se acumula en los peces y puede alterar el desarrollo cerebral infantil, así como causar enfermedades cardiovasculares en adultos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
otoño
  • Ciencia

5 curiosidades sobre el otoño

¿Qué es el equinoccio de otoño? ¿Y la luna de cosecha? ¿Por qué las ardillas tienen tanto trabajo esta estación?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar