Científicos españoles descubren una población "fantasma" de gorilas, hoy extinta

Tras siglos de silencio genético, los gorilas revelan un secreto ancestral: una población 'fantasma' desconocida que aún perdura en su ADN.
Científicos españoles descubren una población "fantasma" de gorilas, hoy extinta

Son ya bastantes los trabajos que muestran la importancia de conocer la genética de una especie con vistas a diseñar mejores programas de protección. Disponemos de ejemplos relativamente recientes, como el del leopardo de Arabia, y otros más cercanos, como el del lince ibérico en España, que tanto ha ayudado a su preservación. Aplicar este tipo de conocimientos es útil en prácticamente cualquier especie, y el gorila no es una excepción.

Con este objetivo, un grupo internacional de investigadores liderado por Tomàs Marquès-Bonet, del Instituto de Biología Evolutiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas IBE (CSIC-UPF) y Martin Kuhlwilm, de la Universidad de Viena, ha desentrañado un misterio que conecta los gorilas actuales con una población ancestral ya desaparecida.

Gorilas del parque nacional de Bwindi — Mike Cranfied/Gorilla Doctors

Una huella genética desconocida

Los genes de un ser vivo muestran quién es, pero también quién ha sido. Gracias a los estudios genéticos se puede comprobar el pasado evolutivo de una población, de una especie e incluso de un grupo completo. La evolución deja una huella genética que se puede analizar y estudiar. Es, junto con el registro fósil, una de las mejores herramientas que tienen los investigadores para analizar el pasado.

Gracias al estudio del genoma de los gorilas, se ha podido comprobar que hace unos 40 000 años, en el curso de la evolución del gorila ocurrió un acontecimiento, hasta ahora desconocido, que dejó una impronta indeleble en el genoma de los gorilas orientales. Hay una huella genética que ha perdurado desde entonces, y que, sorprendentemente, no pertenece a ninguna población de gorilas que exista actualmente.

Madre y cría de gorila — Mike Cranfied/Gorilla Doctors

El infiltrado genético en la historia del gorila

El género de los gorilas (Gorilla) abarca cuatro subespecies que se agrupan en dos especies: la especie occidental (G. gorilla), que alberga al gorila de costa (G. g. gorilla) y al gorila del río Cross (G. g. diehli), y la especie oriental (Gorilla beringei), que incluye el gorila de montaña (G. b. beringei) y el gorila de planicie (G. b. graueri). En la investigación genética, que ha contado con la investigadora predoctoral Harvinder Pawar del IBE(CSIC-UPF) como primera autora, se han secuenciado genomas procedentes de poblaciones de todas ellas.

Mediante la inspección minuciosa de secuencias genómicas de alta resolución se ha desentrañado la historia de cómo genes de una población extinta, que los investigadores han denominado ‘fantasma’, se entrelazaron con el ancestro común de los gorilas orientales modernos, legando una herencia duradera en su ADN.

En efecto, según los datos del estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista Nature, hace más de 40 000 años se produjo un cruce genético entre la población ‘fantasma’ y el ancestro común de los gorilas orientales. Aproximadamente el 3 % del genoma de los gorilas orientales actuales lleva la huella genética de esta población extinta, una reliquia que conecta el pasado con el presente.

Esta historia evoca paralelismos respecto a cómo los humanos modernos preservaron genes de grupos extintos, como neandertales y denisovanos, subrayando la interconexión genética. La diferencia radica en que no hay registros fósiles de esta población ‘fantasma’ de gorilas prehistóricos; solo se conoce su existencia por la huella genética.

Madre y cría de gorila — Mike Cranfied/Gorilla Doctors

Una mirada profunda a la evolución

Este descubrimiento no solo satisface nuestra curiosidad sobre el pasado de los gorilas, sino que también suscita reflexiones profundas sobre interacciones genéticas entre las especies. Al rastrear la introgresión arcaica en el genoma de los gorilas orientales, esta investigación resalta cómo los genes de poblaciones extintas pueden influir en las funciones biológicas de las especies contemporáneas.

Según los autores, esta introgresión de genes arcaicos en específico podría haber impactado en la percepción del sabor amargo, un factor que suele estar muy favorecido por la selección natural: el amargo se asocia directamente con plantas potencialmente tóxicas, por lo tanto, percibir su sabor con éxito permite evitarlas más fácilmente. El resultado: una ventaja adaptativa que proporciona éxito a sus portadores, y termina por fijarse en la población.

Esta investigación ha iluminado algunos recovecos oscuros de la evolución de los gorilas. El hallazgo subraya la conexión profunda entre las especies a lo largo del tiempo, la importancia de sondear el genoma para descubrir los secretos de nuestro pasado compartido y responder a la pregunta fundamental: ¿de dónde venimos?

La genética evolutiva demuestra nuevamente su poder predictivo y nos recuerda que nuestro conocimiento del pasado puede moldear el futuro, especialmente en la preservación de especies como los gorilas, que enfrentan la amenaza de la extinción.

Referencias:

  • Pawar, H. et al. 2023. Ghost admixture in eastern gorillas. Nature Ecology & Evolution, 1-12. DOI: 10.1038/s41559-023-02145-2

Recomendamos en