Casi tres millones de soldados estadounidenses pisaron suelo británico durante la Segunda Guerra Mundial. Allí esperaron impacientes y, en muchos casos, asustados a ser enviados al frente de batalla entre el entusiasmo y la desconfianza de los locales
Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco tuvo que lidiar con las presiones de las potencias del Eje para entrar en el conflicto y las de los británicos por mantener la neutralidad. España y, especialmente, la vecina Gibraltar se convirtieron en enclaves estratégicos de gran interés para ambos contendientes
La ruptura del código nazi encriptado a través de la máquina Enigma, hito alcanzado en diciembre de 1942, significó un golpe de efecto en favor de la victoria del bando aliado. Su principal protagonista fue el matemático inglés Alan Turing, que compartió tarea con otras 10.000 personas en Bletchley Park
El enfrentamiento entre los ejércitos británico y alemán durante la Segunda Guerra Mundial se extendió a las rutas comerciales del Atlántico. La Royal Navy tuvo que desarrollar un sistema de convoyes que protegían a los mercantes frente a la amenaza alemana
Es una de las dietas de moda que consisten en no comer durante un cierto período de tiempo, ya sea cada día o por semana. ¿Pero qué dice la ciencia acerca de su eficacia?
Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery
Entre septiembre de 1941 y mayo de 1944 se libró una intensa campaña militar en el Mediterráneo entre los aliados y el Eje en la que territorios como Creta, Gibraltar, Malta o Sicilia se convirtieron en enclaves estratégicos muy codiciados por ambos bandos
Durante la Segunda Guerra mundial la Alemania nazi planificó la invasión de Irlanda, que se mantuvo neutral durante todo el conflicto, con el fin de establecer una base área y naval para facilitar la invasión de Reino Unido. En su planteamiento contó con la predisposición del IRA
El ejército del Sol Naciente, comandado por el general Tomoyuki Yasmashita, consiguió la rendición del ejército de la Commonwealth en febrero de 1942. Una derrota para el bando aliado que, pese a las pérdidas humanas, no fue definitivo para el devenir de la guerra
Muchas fueron las mujeres británicas que, pese a las burlas o comentarios ofensivos y las pésimas condiciones laborales, jugaron un papel fundamental en el devenir del conflicto ejerciendo como pilotos, obreras en fábricas de armamento, granjeras, espías, enfermeras...
Solo en España, un millón de personas sufre trastornos neurológicos asociados a la edad, como el alzhéimer y el párkinson. En espera de encontrar una cura, la ciencia apuesta por la prevención y el diagnóstico precoz.
En el verano de 1940 se produjo un cruento enfrentamiento entre los ejércitos de aviación alemán (Luftwaffe) y británico (RAF). A pesar del alto coste humano y material de la Batalla de Inglaterra, la derrota del bando nazi supuso un golpe moral para el devenir del conflicto
En la madrugada del 14 de octubre de 1939 el U-boot comandado por el capitán alemán Günther Prien consiguió entrar en la aparentemente 'inexpugnable' base naval británica de Scapa Flow y consiguió hundir el acorazado Royal Oak
A pesar de la fallida invasión de las islas británicas, las llamadas Islas del Canal (Jersey, Guernsey, Alderney y Sark) fueron ocupadas por el ejército nazi en el verano de 1940. La población que decidió permanecer en ellas no fue liberada hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945
A pesar de venderse como una victoria alemana, Dunkerque se convirtió en el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. La soberbia de Hitler permitió a los aliados evacuar a más de 300.000 combatientes entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1940
Diferentes estudios han demostrado que las cabras, tradicionalmente subestimadas en términos de inteligencia y afectividad, revelan importantes capacidades cognitivas y emocionales.
La tabla periódica de elementos es más que un simple gráfico científico. Es un dispositivo histórico que representa siglos de descubrimiento científico.
La construcción de calzadas y vías en Augusta Emerita impulsó el desarrollo económico y social de la ciudad, convirtiéndola en uno de los nudos de comunicación más importantes de la Hispania romana.
El transhumanismo es un movimiento filosófico que busca trascender las limitaciones físicas, mentales y espirituales de los humanos. Pero ¿qué implica? Lo descubrimos.
Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
En la península ibérica podemos encontrar cientos de volcanes ya extintos, repartidos por diferentes regiones y provincias. Algunos formaron islas, otros cabos y montañas, pero los volcanes de esta comarca del noreste de España son los más recientes.
Reptiles, anfibios, añaras, peces... En la Tierra hay muchos animales capaces de liquidar a mamíferos como los humanos en pocos minutos. Hacemos un repaso por las criaturas más venenosas.
El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago por parte del obispo Teodomiro supuso el inicio de la peregrinación jacobea y de la construcción de los primeros templos para cobijar la sepultura del santo como las basílicas de Alfonso II y Alfonso III
El universo no tuvo átomos propiamente dichos durante cientos de miles de años tras el Big Bang. Al llegar la época de la recombinación, el universo se hizo transparente para la radiación, que pudo al fin viajar libremente.
El descubrimiento y conquista de América supuso para España el nacimiento de un incesante comercio por mar, y los frecuentes naufragios mandaron al fondo a muchos barcos cargados con enormes riquezas.
La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora
La búsqueda del ansiado oro, además del reconocimiento y la fama por las grandes gestas, llevó al Francisco Vázquez de Coronado a emprender diferentes expediciones por la región occidental de Norteamérica en busca de ciudades de leyenda como Cíbola o Eldorado
Con la inestimable compañía del agustino Andrés de Urdaneta, López de Legazpi lideró la expedición que consiguió alcanzar el continente asiático por el oeste. El de Zumárraga fundó la ciudad de Manila en junio de 1571, marcando el inicio de la presencia española en Asia hasta el Desastre del 98
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
En sintonía con su destacada labor como físico, la memoria colectiva ha consagrado a Arquímedes por sus ingenios e invenciones a lo largo de la historia, eclipsando en cierta medida sus contribuciones a las matemáticas.
La capacidad de influir en otros a través de la hipnosis puede resultar fascinante, pero ¿es posibe hacerlo en contra de la voluntad del afectado? ¿De verdad nos convertimos así en sumisas marionetas? ¿Cómo funciona nuestro cerebro en ese estado?
Marte no es el único lugar donde los científicos buscan vida. Venus, a pesar de sus condiciones extremas y su superficie inhóspita, ha surgido como un objeto de interés reciente debido a descubrimientos intrigantes en su atmósfera.
El marino de Guetaria fue uno de los dieciocho hombres que consiguieron retornar a Sevilla a bordo de la nao Victoria tras un periplo que se extendió poco más de tres años y que consiguió, por primera vez en la historia, circunnavegar el planeta
Desde la Antigüedad hasta la historia reciente, repasamos una lista de algunos caraduras que lograron engañar a su entorno a través de ingeniosas tretas.
En agosto de 1521, Hernán Cortés consiguió tomar de manera definitiva Tenochtitlán, la capital del poderoso Imperio azteca, Fue una empresa larga y costosa en la que jugó un papel fundamental la figura de su amante y consejera india conocida como la Malinche
La historia tiene a Pedro de Alvarado como uno de los conquistadores españoles más crueles y sanguinarios. Acompañó a Hernán Cortés en la expedición que hizo caer Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, en 1521. Su ambición le llevó a emprender una nueva expedición en solitario hacia Perú en la que encontró la muerte
En el mundo antiguo, Roma se consideraba a sí misma un faro moral y cultural que iluminaba a los pueblos que conquistaba, pero algunos de sus gobernantes fueron más crueles y salvajes que cualquier bárbaro.
A la tercera fue la vencida. La expedición que Pizarro lideró en 1532 consiguió conquistar el Imperio inca comandado por Atahualpa. El de Trujillo acabó traicionado por sus propios compatriotas en 1541
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje
Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro
Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
Tras la rendición de Granada en 1492, Juan Ponce de León buscó acrecentar su fama en el Nuevo Mundo. Allí forjó su fortuna y su prestigio llegando a fundar la Florida, pero fue allí también donde encontró la muerte en 1521
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando numerosos aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en que cocinamos y gestionamos nuestros alimentos. Desde la personalización de recetas hasta la gestión eficiente de los alimentos. En este artículo, exploraremos algunas de las aplicaciones más destacadas en este campo.
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
La orientación en la que se disponen diversos hitos de las poblaciones y castros celtas descubiertos por la arqueología permite inferir un conocimiento, más o menos extenso, de los ciclos del sol y de la luna y de sus ajustes por parte de estas sociedades
El complejo calendario celta, construido en torno al ciclo lunar, organizaba el desarrollo económico, religioso y social de las comunidades y establecía festividades que, en algunos casos, han pervivido hasta nuestros días con las variaciones propias del cristianismo
El ruido generado por las actividades humanas en el océano afecta gravemente a la comunicación, la orientación y el bienestar de los cetáceos, como ballenas y delfines.
Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
El budismo zen y su filosofía tiene como objetivo entender la naturaleza de la vida y la existencia a través de la sabiduría que tenemos en nuestro interior. Pero, ¿qué significa?
La guerra supuso un punto de inflexión en la historia de las sociedades íberas. La destrucción que ocasionó dejó una profunda huella en la región, que tardaría siglos en recuperarse, y abrió la puerta a la conquista romana de la Península Ibérica.
¿Qué sabemos realmente de Tarteso y qué hay de leyenda? Lee en exclusiva el primer capítulo de 'Tarteso: el enigma de la primera civilización de occidente', publicado recientemente por Pinolia y coordinado por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino.
¿Qué podemos hacer para vivir la vida con más felicidad y propósito? 'Ikigai' es un concepto japonés que nos permite enfocarnos hacia una existencia con un mayor significado.
La arqueología de la muerte ha sido decisiva para dar a conocer detalles inestimables sobre la vida, las costumbres, las creencias y el ritual funerario de los pueblos íberos, con notables hallazgos dentro de la Península Ibérica.
¿Quieres darle un toque profesional a tus dibujos? En este artículo, te enseñamos cómo puedes usar la inteligencia artificial para transformar tus bocetos en obras de arte, añadirles efectos, colores y detalles, y aprender de tus propios errores.
Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
Exploramos la evolución del darwinismo social desde las ideas de Herbert Spencer en el siglo XIX hasta su impacto en la justificación ideológica del imperialismo y las guerras mundiales.
Los asteroides contienen recursos vitales como agua, hierro, cobalto, níquel, platino, etc. Su explotación futura es necesaria para que la humanidad pueda colonizar el espacio.
A pesar de estar separadas por casi doscientos años de diferencia, las vidas de dos de los exploradores más célebres de la historia, Marco Polo y Colón, presentan llamativas coincidencias
El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas
Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
La imagen que tenemos del 'pingüino' es la de un animal muy distinto a los auténticos pingüinos, ya extintos. Descubre la fascinante historia del alca gigante, el ave que dio origen al nombre de los pingüinos y que se extinguió por la caza indiscriminada.
La gran rivalidad comercial entre Génova y Venecia a lo largo del siglo XIII acabó provocando un conflicto armado entre ambas potencias del cual salió vencedora la Superba y en el que Marco Polo acabó prisionero