 
	
	Avance científico sin precedentes: logran crear embriones humanos combinando células de la piel y esperma en laboratorio
				Investigadores en Oregón logran que células de la piel se comporten como óvulos y den origen a embriones humanos, un hallazgo que redefine los límites de la ciencia reproductiva.			
		
					
			 
	
	Descubren en diminutas piedras marinas una nueva historia sobre el origen de la vida en la Tierra
				Un equipo internacional reconstruyó 1.650 millones de años del carbono del océano y demostró que el mar primitivo no era el “gran almacén” de materia orgánica que se creía.			
		
					
			 
	
	¿Adiós al cemento? Científicos desarrollan materiales de tierra, cartón y fibra de carbono más resistentes y sostenibles
				Investigadores de la Universidad RMIT, en Australia, han desarrollado dos materiales de construcción sin cemento que combinan tierra apisonada con cartón o fibra de carbono. Prometen ser más sostenibles, resistentes y baratos que el concreto tradicional.			
		
					
			 
	
	El hielo no es tan inofensivo como parece: científicos descubren que puede disolver minerales de hierro incluso a -30 °C
				Un hallazgo reciente cambia lo que creíamos sobre las reacciones químicas en el frío extremo y podría explicar por qué muchos ríos del Ártico se están volviendo color óxido.			
		
					
			 
	
	Científicos de Harvard logran transformar toneladas de residuos biológicos (como cabello y lana) en materiales sólidos gracias a una sal concentrada
				Científicos descubrieron un método que convierte residuos proteicos en materiales sólidos y reciclables gracias a una sal que actúa alterando el agua, no la proteína.			
		
					
			 
	
	"La autenticidad es el nuevo poder": Alejandra Oraa reflexiona sobre el futuro del periodismo en la era de la IA y las redes sociales
				Después de 15 años en CNN y con siete premios Emmy, Alejandra Oraa redefine su oficio. En esta conversación, la periodista reflexiona sobre la evolución del periodismo, la relación con la audiencia en la era digital y cómo la autenticidad se ha convertido en el nuevo poder informativo.			
		
					
			 
	
	La ciencia empieza a entender qué ocurre después de una experiencia cercana a la muerte y por qué cambia tanto a las personas
				Un estudio de la Universidad de Virginia analizó a 167 personas que vivieron experiencias cercanas a la muerte y descubrió qué tipo de apoyo necesitan para recuperar el equilibrio emocional y volver a conectar con su vida.			
		
					
			 
	
	"Los manipuladores se aprovechan de tu sensibilidad y conciencia": George Simon, el psicólogo que desenmascaró la agresión encubierta
				En esta entrevista, el psicólogo y autor bestseller George Simon analiza las tácticas ocultas de los manipuladores, el impacto del gaslighting y las claves para recuperar el control en relaciones marcadas por el abuso psicológico.			
		
					
			 
	
	¿Pueden sentir los animales? Un filósofo propone una hoja de ruta para entender la conciencia animal
				Un nuevo estudio ofrece una herramienta práctica para responder una de las preguntas más complejas de la ciencia y la ética moderna: qué criaturas son realmente conscientes.			
		
					
			 
	
	La Venus atrapamoscas revela su secreto: cómo una planta siente el tacto y reacciona sin tener cerebro
				Un equipo japonés descubrió el mecanismo molecular que permite a la Venus atrapamoscas sentir el tacto y cerrar su trampa sin tener nervios ni cerebro.			
		
					
			 
	
	Científicos crean micromotores más pequeños que un cabello humano que funcionan solo con luz
				Un equipo internacional ha logrado fabricar engranajes y motores más pequeños que una célula humana, que se mueven y giran únicamente con luz láser.			
		
					
			 
	
	Descubren en Japón un entorno natural que recrea las condiciones del origen de la vida en la Tierra primitiva
				Científicos hallan en fuentes termales de Japón pistas sobre cómo comenzó la vida antes de la atmósfera actual			
		
					
			 
	
	Una inteligencia artificial revela trazos ajenos en una famosa pintura de Rafael y reabre un debate histórico en el arte
				Un estudio científico utilizó inteligencia artificial para analizar las pinceladas de Rafael y encontró un detalle que cambia lo que se creía sobre una de sus obras más famosas.			
		
					
			 
	
	El taller de 3.000 años que encendió la Edad del Hierro: arqueólogos hallan en Georgia el origen oculto de la metalurgia del hierro
				Un sitio arqueológico en las montañas de Georgia ha revelado cómo los primeros metalurgos aprendieron a usar y comprender el hierro antes de su auge.			
		
					
			 
	
	El contacto con perros podría tener un efecto antienvejecimiento y antiestrés, según nuevos hallazgos científicos
				Un estudio encontró que enseñar a perros de asistencia puede tener efectos biológicos positivos en veteranas con trastorno de estrés postraumático.			
		
					
			 
	
	La alarmante señal del océano: delfines expuestos a algas tóxicas muestran daños cerebrales similares al Alzheimer
				Un nuevo estudio halló que los delfines expuestos a floraciones de algas tóxicas presentan alteraciones cerebrales similares al Alzheimer humano, un posible aviso sobre los efectos del calentamiento global en la salud.			
		
					
			 
	
	Una misteriosa señal de luz en Marte revela un antiguo episodio de calor y oxidación bajo sus rocas
				Un equipo internacional identificó el mineral detrás de una misteriosa señal en Marte y lo que cuenta es una historia de calor, agua salada y oxidación.			
		
					
			 
	
	Un nuevo mapa del cerebro del ratón hecho por IA muestra zonas nunca antes vistas y revoluciona la anatomía del cerebro
				Una IA ha creado el mapa cerebral más detallado hasta la fecha, revelando más de 1.300 regiones y subregiones en el cerebro de un ratón.			
		
					
			 
	
	El sorprendente grito de alerta que une a 20 especies de aves y revela cómo pudo nacer el lenguaje humano
				Un equipo internacional de científicos ha descubierto que aves de distintos continentes utilizan y entienden el mismo tipo de grito de advertencia para defender sus nidos, una señal compartida que podría revelar cómo surgió el lenguaje.			
		
					
			 
	
	Investigadores desmienten la curva en U de la felicidad: la ciencia muestra un panorama más complejo, pero con claves para fortalecer el bienestar en la vejez
				Un amplio análisis de datos en Alemania muestra que la felicidad no rebota mágicamente con los años: el bienestar tiende a caer de forma constante, con un leve repunte antes de la jubilación, pero los resultados ofrecen claves para mejorar cómo envejecemos.			
		
					
			 
	
	Los cráteres explosivos de Siberia revelan un misterio bajo el hielo que podría cambiar lo que sabemos del Ártico
				Un nuevo estudio apunta a que el calor y el gas que suben desde las entrañas de la Tierra serían la causa real de las gigantescas explosiones en el hielo del Ártico ruso.			
		
					
			 
	
	Científicos están cerca de revelar el ADN perdido de Leonardo da Vinci: el proyecto sin precedentes que une arte, ciencia e historia
				Un grupo internacional de científicos y genealogistas está más cerca que nunca de confirmar si los restos hallados en Francia pertenecen realmente a Leonardo da Vinci y, con ellos, reconstruir su perfil genético para entender su talento, su salud y su legado.			
		
					
			 
	
	Descubren la bacteria que eliminó miles de millones de estrellas de mar: el hallazgo pone fin a más de una década de dudas sobre la mayor epidemia submarina registrada
				Tras más de una década de misterio, la ciencia revela al enemigo invisible que derritió miles de millones de estrellas de mar en la costa del Pacífico norteamericano.			
		
					
			 
	
	Un hallazgo sorprendente revela que los hongos conquistaron la Tierra mil millones de años antes que las plantas
				Investigadores internacionales reconstruyeron el árbol evolutivo más completo de los hongos y descubrieron que su linaje es mucho más antiguo de lo que se creía.			
		
					
			 
	
	Esta flor huele a hormigas moribundas: el truco más oscuro y brillante de la naturaleza para atraer a sus polinizadores
				Una planta japonesa engaña a las moscas con un aroma que imita el olor de las hormigas heridas, logrando así que las polinicen sin darse cuenta.			
		
					
			 
	
	El cerebro enfoca como una cámara: primero mira lo general y luego hace zoom en los detalles, según la ciencia
				Antes de que algo aparezca frente a nuestros ojos, el cerebro ya está trabajando. Un nuevo estudio revela cómo nuestra atención se organiza en niveles, pasando de lo general a lo específico en apenas unas fracciones de segundo.			
		
					
			 
	
	Un estudio del Max Planck revela que cada latido del corazón da forma a los pensamientos y emociones
				Un nuevo estudio del Instituto Max Planck demuestra que la mente y el corazón trabajan al unísono: cada latido influye en nuestras emociones, decisiones y bienestar mental.			
		
					
			 
	
	Este insecto “saluda” para sobrevivir: el asombroso hallazgo científico que revela cómo el 'Bitta alipes' engaña a sus depredadores en la selva de Panamá
				El 'insecto matador' usa sus coloridas patas traseras para enviar un mensaje que los depredadores entienden muy bien: “no te metas conmigo”.			
		
					
			 
	
	La ciencia descubre que las relaciones sólidas pueden frenar el envejecimiento celular: así actúan los vínculos sobre tu ADN
				Un estudio con más de dos mil adultos muestra que las personas con lazos familiares, comunitarios y emocionales más sólidos envejecen más lento a nivel biológico.			
		
					
			 
	
	Un giro en la prehistoria: marcas microscópicas revelan que Homo habilis no dominó la caza, la sufrió
				Un nuevo análisis con visión por computador de marcas microscópicas en huesos de 'Homo habilis' revela que fue devorado por leopardos, reabriendo el debate sobre quién estuvo realmente detrás del Oldowan.			
		
					
			 
	
	La grasa roba la memoria… y las moscas de la fruta lo probaron en el laboratorio al revelar la acumulación de "basura" en el cerebro
				Un estudio con moscas de la fruta revela que una dieta alta en grasa estropea la “brigada de limpieza” de las neuronas y tumba un tipo clave de memoria, pero reactivar ese sistema la recupera.			
		
					
			 
	
	Cuando soñar despierto deja de ser inofensivo: un estudio clasifica por primera vez los perfiles de ensoñación desadaptativa
				 Una investigación a gran escala revela que el soñar despierto excesivo puede convertirse en un problema clínico, con distintos niveles de riesgo y vínculos con ansiedad y rendimiento académico.			
		
					
			 
	
	La inteligencia artificial ya puede “leer la mente” a través del lenguaje: así revela tu personalidad un nuevo manual de evaluación con IA
				Los modelos de lenguaje abren un nuevo capítulo en la psicología: del cuestionario clásico a herramientas que analizan cómo hablamos y escribimos.			
		
					
			 
	
	Un hallazgo conecta física cuántica y neurociencia: el ruido de las neuronas podría ser un fenómeno cuántico que cambia lo que sabemos del cerebro
				Un nuevo estudio propone que el “caos” neuronal no solo es ruido, sino que podría tener un orden oculto con rasgos cuánticos.			
		
					
			 
	
	Así se forman los hábitos motores: el cerebro refina neuronas hasta lograr más eficiencia
				Un estudio revela que, al practicar, el cerebro reduce el ruido neuronal y organiza equipos más eficientes para controlar los movimientos.			
		
					
			 
	
	Hallazgo científico: descubren que los caballos ajustan su dieta según el paisaje y podrían ser clave para prevenir grandes incendios forestales en el Mediterráneo
				Un estudio demuestra que los caballos adaptan su dieta a cada estación y manejo, ofreciendo una herramienta natural contra incendios en el Mediterráneo.			
		
					
			 
	
	El “apocalipsis de insectos”: El 79 % de las hormigas endémicas de Fiyi está en declive y la genómica revela milenios de pérdida
				Un estudio en Science reconstruye, con genómica de museo, miles de años de historia de las hormigas de Fiyi y revela una caída sostenida que comenzó con la llegada humana y se aceleró en los últimos siglos.			
		
					
			 
	
	El cosmos vibra como una sinfonía: los sonidos ocultos del universo y cómo aprovecharlos en tu vida diaria
				La intuición pitagórica de que el universo suena cobra vida en los hallazgos de la NASA y en una guía moderna de astrología.			
		
					
			 
	
	El universo como partitura: así es cómo ciencia y astrología vuelven a encontrarse en una vieja idea pitagórica
				La antigua idea de que el cosmos “suena” como una sinfonía invisible vuelve a cobrar vida gracias a la ciencia y a nuevas lecturas de la astrología en este libro de Hestia.			
		
					
			 
	
	Hallazgo sobre la mente canina: perros con gran vocabulario clasifican objetos por su función, revelando pistas sobre el origen de las categorías más allá del lenguaje humano
				Un pequeño grupo de perros superdotados en vocabulario demostró algo inesperado: pueden extender nombres a juguetes nuevos por cómo se usan y no por cómo se ven.			
		
					
			 
	
	Los brazos del pulpo inspiran robots del futuro: flexibilidad sin límites en la naturaleza y la ingeniería
				Un nuevo estudio revela cómo los pulpos utilizan solo cuatro movimientos básicos para lograr una asombrosa variedad de comportamientos, un hallazgo que ya inspira el diseño de robots blandos capaces de moverse y adaptarse como nunca antes.			
		
					
			 
	
	La Fundación Muy Interesante refuerza su misión con la segunda edición de sus premios a la transferencia social del conocimiento
				El Dr. Alejandro Lucía y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida fueron distinguidos en una ceremonia que destacó la importancia de acercar la ciencia, el arte y la cultura a la sociedad.			
		
					
			 
	
	"El ejercicio es una intervención segura y eficaz": Alejandro Lucía, referente mundial en medicina del ejercicio y ganador de los Premios Fundación Muy Interesante 2025
				El doctor Alejandro Lucía ha dedicado su carrera a demostrar que el ejercicio físico puede ser una poderosa herramienta terapéutica. En esta entrevista repasa los hitos de su trayectoria.			
		
					
			 
	
	El desorden doméstico no es solo visual: la ciencia explica cómo impacta tu salud mental y qué hacer para romper el ciclo
				El desorden en casa no es inofensivo: estudios demuestran que impacta en la salud mental y el bienestar, pero hay formas de revertirlo.			
		
					
			 
	
	Lo que nadie te contó sobre el desorden en casa: un capítulo gratuito que cambiará tu forma de vivir el orden
				La autora Sara Domínguez revela cómo el caos cotidiano impacta en la mente y la vida familiar, y muestra por qué el orden es mucho más que estética. Lee en exclusiva el capítulo liberado: "El día que todo cambió para mí".			
		
					
			 
	
	El futuro que promete la IA en salud: ¿utopía o solución? Un estudio revela cómo redefine pacientes, médicos y cuidados
				Un análisis de 21 productos de inteligencia artificial en salud revela cómo estas tecnologías dibujan un modelo de sociedad futura y redefinen lo que significa ser paciente y médico.			
		
					
			 
	
	¿Por qué contamos de izquierda a derecha? Un experimento con pollitos revela la clave en el cerebro
				Un experimento con pollitos muestra que una simple dosis de luz antes de nacer puede orientar cómo mapeamos cantidades en el espacio.			
		
					
			 
	
	"La empatía es parte del tratamiento": entrevista con Eduardo Hariton, especialista en fertilidad graduado en Harvard
				La medicina reproductiva vive una revolución que está transformando los tratamientos de fertilidad. El doctor Eduardo Hariton explica en una entrevista cómo la innovación y la empatía pueden cambiar la vida de los pacientes.			
		
					
			 
	
	¿Tiene el chocolate la clave contra el envejecimiento? Un estudio ofrece pistas sorprendentes sobre los compuestos del cacao
				Una investigación de dos años muestra que un extracto de cacao rico en flavanoles disminuye un marcador clave de inflamación en adultos mayores, un proceso íntimamente ligado al envejecimiento y las enfermedades cardiovasculares.			
		
					
			 
	
	Científicos descubren cómo un virus escondido en la saliva activa una enfermedad autoinmunitaria
				Un virus poco conocido hallado en la saliva podría explicar el origen del síndrome de Sjögren. El Vientovirus imita proteínas humanas y activa la autoinmunidad.			
		
					
			 
	
	Los flamencos revelan su secreto para mantenerse jóvenes: un estudio de 40 años explica cómo migrar o quedarse cambia el envejecimiento
				Una investigación muestra que los flamencos que migran cada invierno envejecen más lentamente que los que permanecen en un mismo lugar. La investigación revela que las decisiones de comportamiento pueden marcar el ritmo de la vida y la vejez.			
		
					
			 
	
	Un ejercicio japonés inspirado en los samuráis podría ayudar a mantener la independencia en la vejez
				Un movimiento heredado de la etiqueta samurái podría convertirse en un aliado inesperado para la salud. Un estudio científico demuestra que dedicar solo cinco minutos al día a esta rutina mejora de forma notable la fuerza en las piernas, clave para prevenir caídas y mantener la independencia en la vejez.			
		
					
			 
	
	¿Te mareas en el coche? La ciencia dice qué música escuchar para sentirte mejor
				Un equipo de investigación en China siguió la actividad cerebral de 30 personas dentro de un simulador de conducción y comparó cuatro estilos musicales para aliviar las náuseas y el vértigo.			
		
					
			 
	
	¿Usas el móvil en el baño? Tu cuerpo y tu salud podrían estar pagando el precio
				Un nuevo estudio advierte que pasar más tiempo en el baño con el móvil eleva el riesgo de hemorroides. Un hábito cotidiano con consecuencias.			
		
					
			 
	
	Un estudio de 30 años advierte: los horarios de las comidas podrían influir en la longevidad
				Un seguimiento de casi 3.000 adultos mayores durante más de 30 años revela que retrasar el desayuno y la cena no solo refleja problemas de salud, sino que también se asocia con mayor mortalidad.			
		
					
			 
	
	La personalidad bajo la lupa: un estudio revela nuevos rasgos que no encajaban en los “Cinco Grandes”
				Un análisis masivo revela una estructura de personalidad en tres niveles y sorprende con la aparición de nuevos rasgos. Los resultados sugieren que la personalidad es más rica de lo que asumen los modelos tradicionales.			
		
					
			 
	
	Un hallazgo cambia la visión de los infartos: infecciones ocultas también podrían estar detrás
				Un estudio describe cómo bacterias comunes de la boca se esconden en el interior de placas ateroscleróticas y, al activarse, podrían favorecer la inflamación y la ruptura que precede a un infarto.			
		
					
			 
	
	El mapa oculto de la depresión: la ciencia identifica las huellas biológicas en dos tipos de células
				Un hallazgo científico ha logrado identificar las células del cerebro más afectadas en la depresión. El estudio abre la puerta a nuevos tratamientos y desmonta la idea de que el trastorno solo existe en la mente.			
		
					
			 
	
	¿Pueden los anticonceptivos cambiar tus recuerdos? La ciencia muestra que sí… y depende de cómo regulas tus emociones
				Un nuevo estudio muestra que el uso de anticonceptivos hormonales intensifica la respuesta emocional y cambia el recuerdo: menos detalles negativos y más positivos, en función de la técnica de regulación empleada.			
		
					
			 
	
	La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN: cuando el mestizaje no solo cambia la sangre
				Nuestros antepasados no solo compartieron territorio y descendencia: también dejaron huellas en sus lenguas. Un estudio internacional demuestra que los contactos poblacionales, rastreados a través de la genética, explican por qué idiomas sin parentesco terminan pareciéndose entre sí.			
		
					
			 
	
	Este estudio explica por qué las series y libros en maratón resultan más memorables
				A veces la historia termina… pero en tu cabeza sigue. ¿Por qué hay tramas y personajes que vuelven una y otra vez a nuestra mente? Un nuevo estudio describe ese “eco narrativo” y revela cuándo ocurre con más fuerza.			
		
					
			 
	
	¿Tu cerebro ya sabe quiénes serán tus amigos? La neurociencia revela que la conexión empieza antes de hablar
				Antes de cruzar palabra, algunos cerebros ya laten al mismo ritmo ante las mismas historias. Un estudio muestra que la similitud neuronal previa predice quiénes terminarán siendo amigos y quiénes se acercarán con el tiempo.			
		
					
			 
	
	Este es el vínculo entre el deporte y el envejecimiento epigenético que la ciencia empieza a desvelar
				El ejercicio va más allá de cuidar músculos y pulmones. Puede retrasar el envejecimiento interno, actuando directamente sobre los genes. La ciencia revela que entrenar ayuda a mantener la juventud biológica y protege nuestra salud con el paso del tiempo.			
		
					
			 
	
	La ciencia revela la huella dinámica: tu forma de moverte es la clave de tu identidad
				No solo reconocemos a alguien por sus rasgos físicos, sino también por la manera en que se mueve, habla o sonríe. Un estudio reciente revela que esos patrones forman una especie de “firma dinámica” que facilita identificar a las personas incluso en condiciones difíciles.			
		
					
			 
	
	¿Por qué nos atraen personas parecidas a nosotros? La ciencia revela una respuesta genética sorprendente
				Un nuevo estudio sugiere que la atracción por personas que se parecen a nosotros podría no ser solo cuestión de gustos o cultura: nuestros genes también estarían jugando un papel clave.			
		
					
			 
	
	El secreto del lenguaje: la ciencia descubre el ritmo oculto que comparten todos los idiomas
				Un nuevo estudio revela que, hablemos la lengua que hablemos, organizamos el discurso en “pulsos” de entonación que aparecen, de media, cada 1,6 segundos. Un reloj interno que ayuda a marcar ideas, turnos de palabra y comprensión.			
		
					
			 
	
	El cerebro tiene su propio GPS: descubren las áreas que mantienen nuestro sentido de la dirección
				Un nuevo estudio revela que el cerebro humano cuenta con un “compás interno” capaz de mantenernos orientados incluso. El hallazgo abre puertas para comprender cómo navegamos por el mundo y cómo se alteran estas capacidades en enfermedades neurológicas.			
		
					
			 
	
	¿Beber poca agua te hace más vulnerable al estrés? La ciencia tiene la respuesta
				Un nuevo estudio revela que quienes beben menos de litro y medio de líquido al día liberan hasta un 50 % más de cortisol, la principal hormona del estrés. 			
		
					
			 
	
	La ciencia confirma: escuchar puede ser la medicina más poderosa
				Un gesto tan simple como escuchar con calma puede marcar la diferencia entre la desconfianza y la sanación. Un nuevo estudio propone recuperar la escucha profunda como un valor central en la medicina moderna.			
		
					
			 
	
	Científicos resuelven un misterio de 30 años sobre un nutriente clave para la memoria, el cáncer y el envejecimiento
				Un equipo internacional de científicos resolvió un misterio de tres décadas: cómo llega a nuestras células la queuosina, un micronutriente esencial para la memoria, la defensa contra el cáncer y la regulación del estrés. 			
		
					
			 
	
	El último vuelo por el emperador: la historia de los kamikazes, los jóvenes que murieron convencidos de convertirse en dioses
				Miles de jóvenes japoneses se convirtieron en armas humanas durante la II Guerra Mundial, convencidos de que su sacrificio era sagrado. En la nueva edición de Muy Historia exploramos el lado más extremo de la historia.			
		
					
			 
	
	¿Respirar para detectar la diabetes? Esta es la nueva promesa de un sensor ultrasensible
				Un equipo de investigadores ha desarrollado un sensor que puede identificar acetona en el aliento humano con una sensibilidad nunca vista. Este avance abre la puerta a diagnósticos de diabetes más rápidos, baratos y no invasivos.			
		
					
			 
	
	Estas tres formas de experimentar el sentido de la vida predicen tu salud mental, según la ciencia
				Un nuevo estudio muestra que no todas las personas viven el propósito vital de la misma manera. Algunos parecen tenerlo claro, otros lo buscan con incertidumbre y un tercer grupo se mantiene indiferente —estas diferencias predicen, en buena medida, quién sufre más ansiedad o depresión.			
		
					
			 
	
	El hallazgo de una proteína cerebral abre una vía contra el envejecimiento y la pérdida de memoria
				Un estudio identifica una proteína que se acumula en el cerebro con la edad y acelera el deterioro cognitivo. Al bloquearla en ratones mayores, los científicos lograron recuperar memoria y funciones cerebrales.			
		
					
			 
	
	La ciencia descubre la huella cerebral que mide la intensidad de tus emociones
				Científicos han identificado una firma cerebral que revela cómo experimentamos las emociones. El hallazgo abre la puerta hacia herramientas más precisas para diagnosticar y tratar trastornos emocionales.			
		
					
			 
	
	Esto es lo que la demencia en gatos puede enseñarnos sobre el Alzheimer humano, según un nuevo estudio
				Investigadores de la Universidad de Edimburgo descubrieron que los gatos con demencia presentan cambios cerebrales similares a los del Alzheimer humano. Este hallazgo abre nuevas vías para entender la enfermedad y desarrollar tratamientos que beneficien tanto a personas como a animales.			
		
					
			 
	
	La sorprendente química de la amistad: así revela la oxitocina quiénes son nuestros verdaderos amigos
				La llamada “hormona del amor” no solo refuerza los vínculos románticos: un nuevo estudio revela que la oxitocina también dirige la química cerebral de la amistad, acelerando la elección de quién se convierte en nuestro aliado y quién queda fuera del círculo cercano.			
		
					
			 
	
	El cerebro revela su secreto: así combina lo que vemos y oímos para tomar decisiones más rápidas
				Cuando vemos y escuchamos algo al mismo tiempo, solemos reaccionar mejor. Pero hasta ahora nadie entendía del todo cómo lo lograba el cerebro. Un nuevo estudio internacional muestra que los sentidos no compiten entre sí, sino que trabajan en paralelo y se encuentran en un mismo punto.			
		
					
			 
	
	¿Quieres una vida con propósito? La ciencia revela que la clave no es la felicidad, sino la esperanza
				Durante años se nos ha dicho que la felicidad y la gratitud eran la clave para una vida plena. Pero un nuevo estudio de la Universidad de Missouri-Columbia acaba de poner el foco en otra emoción todavía más poderosa: la esperanza. 			
		
					
			 
	
	¿Un dentífrico hecho con cabello o lana? La ciencia descubre cómo reparar los dientes con queratina
				El esmalte dental es la capa más dura del cuerpo humano, pero una vez perdido no se regenera. Un equipo científico ha encontrado en la queratina —la misma proteína que compone el cabello, la piel y la lana— un aliado capaz de crear un recubrimiento que imita al esmalte y detiene el avance de la caries.			
		
					
			 
	
	¿Tu café de la mañana puede hacerte más feliz? Esto descubrió la ciencia
				Beber café no solo ayuda a abrir los ojos al comenzar el día. Según un nuevo estudio, ese sorbo también está vinculado a un mejor estado de ánimo, en especial en las primeras horas tras despertar. 			
		
					
			 
	
	Científicos revelan cómo las neuronas se sincronizan con un ritmo cerebral para organizar la memoria espacial
				Un estudio muestra que las neuronas se sincronizan con un ritmo cerebral llamado theta al recordar lugares, un “compás interno” que ayuda a formar y recuperar la memoria espacial.			
		
					
			 
	
	No todo está en la cabeza: un análisis de sangre abre la puerta para diagnosticar la fatiga crónica
				Un simple análisis de sangre podría acabar con décadas de incertidumbre en torno al síndrome de fatiga crónica. Un nuevo estudio revela huellas biológicas claras de la enfermedad en el sistema inmunitario.			
		
					
			 
	
	¿Trabajas con música de fondo? La ciencia revela cómo influye en tu foco y motivación
				La música acompaña nuestras rutinas más que nunca. Pero ¿realmente ayuda a concentrarse o distrae? Un nuevo estudio ofrece respuestas sorprendentes sobre cómo las melodías de fondo influyen en la mente.			
		
					
			 
	
	"Los riñones son especialmente vulnerables durante episodios de calor extremo": advierte la nefróloga María Vanessa Pérez Gómez
				Las olas de calor no solo agotan: también pueden dañar órganos vitales como los riñones. La nefróloga María Vanessa Pérez Gómez alerta sobre un riesgo silencioso que crece con el cambio climático y que aún pasa desapercibido en la salud pública.			
		
					
			 
	
	¿Eres zurdo o diestro? Así cambia la forma en que tu cerebro procesa las imágenes
				Un nuevo experimento con casi 2.000 personas demuestra que la mano dominante cambia qué lado del cerebro procesa los detalles visuales más finos. La clave: las acciones que realizamos cada día.			
		
					
			 
	
	Perros de hocico corto bajo la lupa: el estudio que revela el lado oculto de su personalidad
				Más allá de sus caras irresistibles y ojos grandes, los perros de hocico corto esconden un complejo equilibrio de comportamientos que no siempre se ve a simple vista. Un estudio masivo desvela cómo la combinación de cabeza corta y cuerpo pequeño crea un perfil conductual único.			
		
					
			 
	
	¿Cuál es la clave para una vida simple con más experiencias y mejores relaciones? La ciencia tiene la respuesta
				¿Podrías vivir con menos para ganar más? Un estudio en Nueva Zelanda revela que la simplicidad voluntaria eleva el bienestar, sobre todo cuando se acompaña de vínculos sólidos.			
		
					
			 
	
	La pandemia dejó huella en el intestino: reportan más trastornos que conectan cerebro y digestión tras el COVID-19
				Los trastornos de interacción intestino-cerebro aumentaron tras el COVID-19, sobre todo en casos de COVID prolongado, afectando salud física y mental.			
		
					
			 
	
	Cuando la recompensa engaña al cerebro: así decides a qué prestar atención y qué ignorar, según la ciencia
				Un nuevo estudio revela que nuestro cerebro no procesa de la misma manera la promesa de una recompensa según dónde y cómo se presente. A veces refuerza la atención visual, otras solo ajusta la estrategia de respuesta, sin implicar atención real.			
		
					
			 
	
	El origen secreto de 'Hombres de negro': de cómic oscuro a comedia intergaláctica
				Antes de convertirse en un fenómeno de la ciencia ficción con humor, 'Men in Black' fue una serie de cómics sombría creada por Lowell Cunningham en 1990. 			
		
					
			 
	
	Esto es lo que una comida alta en grasas le hace a un cerebro sano en solo 4 horas
				Un nuevo estudio revela que incluso en personas jóvenes y saludables, una comida abundante en grasas puede deteriorar en pocas horas la función de los vasos sanguíneos y reducir la capacidad del cerebro para regular su flujo sanguíneo. 			
		
					
			 
	
	Melodías bajo el hielo: las focas leopardo cortejan con canciones similares a las rimas infantiles, según la ciencia
				La foca leopardo, un depredador que ofrece conciertos submarinos, protagoniza un hallazgo sorprendente: sus canciones siguen patrones tan predecibles como las rimas infantiles humanas… y ese orden oculto podría ser su estrategia para conquistar pareja.			
		
					
			 
	
	Tu voz como prueba diagnóstica: la IA podría detectar Parkinson solo escuchándote leer en Alexa o Google Home
				¿Y si bastara con pronunciar una simple frase frente al ordenador para saber si estás desarrollando Parkinson? Investigadores han creado una herramienta basada en inteligencia artificial que puede detectar la enfermedad con un sorprendente nivel de precisión, analizando únicamente cómo hablas.			
		
					
			 
	
	¿De verdad puedes morir de un corazón roto? La ciencia confirma que el duelo intenso puede acortar tu vida
				La ciencia está empezando a entender cómo el sufrimiento emocional puede dejar huellas reales en el cuerpo. Un estudio danés ha revelado que quienes sufren un dolor persistente y profundo tienen casi el doble de riesgo de morir prematuramente. 			
		
					
			 
	
	¿Y si un asteroide acabara con todo? El miedo al fin del mundo que 'Armageddon' llevó al cine (y al corazón de los 90)
				Con Bruce Willis en el papel del héroe sacrificado, una amenaza cósmica inminente y la balada de Aerosmith elevando la épica, 'Armageddon' combina lo imposible con lo inolvidable. ¿Por qué seguimos cayendo rendidos ante su fórmula?			
		
					
			 
	
	Tus genes influyen en cómo hueles el mundo (y no es igual en hombres y mujeres), según un nuevo estudio sobre el olfato
				Un macroestudio genético ha revelado que nuestras diferencias a la hora de identificar olores como la canela, el pescado o la piña no solo dependen de la nariz: también están escritas en nuestro ADN, y varían según el sexo.			
		
					
			 
	
	Hallazgo óptico inédito: Científicos descubren un sorprendente láser natural oculto en las plumas del pavo real
				Una investigación revela que las coloridas plumas del pavo real macho, al ser tratadas con un tinte especial, pueden emitir luz láser en longitudes de onda precisas. Esto podría abrir nuevas rutas para sensores ópticos y biotecnología inspirada en la naturaleza.			
		
					
			 
	
	Ni light ni cero: este hábito 'ligero' también se asocia con mayor riesgo de diabetes, según nuevo estudio
				Los datos ofrecen un mensaje contundente: incluso quienes evitan el azúcar pueden no estar a salvo. Un estudio realizado en Australia encontró que el consumo diario de bebidas con edulcorantes artificiales se asocia con un riesgo mayor de desarrollar diabetes tipo 2. 			
		
					
			 
	
	¿Qué hace que la vida tenga sentido? Una nueva teoría lo compara con explorar una montaña
				Cuando sufrimos una pérdida, caemos en el vacío o nos preguntamos para qué vivimos, lo que sentimos no es filosofía abstracta: es una conversación silenciosa con nuestra propia vida. Un nuevo enfoque fenomenológico intenta cartografiar ese territorio emocional.			
		
					
			