Investigadores aplican la tecnología industrial de la reflectrometría láser especular para estudiar las monedas del Imperio romano sin dañarlas

A partir de materiales del Imperio galo-romano, un equipo científico logra demostrar que la reflectrometría láser especular permite estudiar las monedas romanas sin deteriorarlas.
Monedas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Hallazgo de monedas

En los últimos años, la arqueología y la física aplicada han convergido en una tendencia común: la búsqueda de métodos no destructivos que permitan analizar el patrimonio sin dañarlo. Uno de los ejemplos más recientes y prometedores de esta colaboración interdisciplinar se ha presentado en un estudio publicado en 2025 por Yannic Toschke y su equipo de las universidades de Osnabrück y Münster. En él, los investigadores demuestran cómo una técnica de inspección industrial, la reflectrometría láser especular, puede adaptarse con éxito al estudio numismático.

El objetivo del trabajo fue explorar si esta tecnología, combinada con la fluorescencia de rayos X, podía identificar diferencias entre las series de monedas del Imperio romano del periodo galo (260–274 d.C.), en particular entre las cecas de Tréveris y Colonia, principales centros emisores durante el gobierno del emperador Victorino.

reflectrometría láser especular
Una nueva tecnología al servicio de la numismática. Fuente: Toschke et al. 2025

Un imperio fragmentado y sus cecas

El llamado Imperio galo-romano surgió en el contexto de la crisis del siglo III, cuando la inestabilidad política y las amenazas en las fronteras condujeron a la secesión de varias provincias occidentales. Gobernado por militares como Póstumo y Victorino, este efímero estado, con capitales en Colonia y Tréveris, acuñó su propia moneda siguiendo los modelos imperiales.

Las monedas estudiadas en el trabajo del equipo de Toschke pertenecen al tipo antoniniano o radiado. Esta denominación alude a la moneda de plata degradada que, hacia finales del siglo III, contenía una proporción muy reducida de metal noble. Durante décadas, los numismáticos han debatido tanto la localización exacta de las cecas como la identificación de las emisiones, ya que las piezas suelen carecer de las marcas de taller. Determinar el origen de cada moneda, por tanto, permitiría reconstruir la geografía política del Imperio galo, su administración económica y las relaciones entre sus provincias.

Por ello, el estudio partió de tres series de cinco antoninianos procedentes del Museo Arqueológico de Münster: una atribuida a Tréveris y dos a Colonia (fases I y II). Las series se emitieron durante el gobierno de Victorino, quien lideró el imperio entre 269 y 271 d.C.

Reflectrometría láser
Experimentación. Fuente: Toschke et al. 2025

De la industria al laboratorio arqueológico

El método de la reflectrometría láser especular tiene su origen en la industria del aluminio, donde se emplea, entre otras cosas, para garantizar la protección anticorrosiva. La técnica se basa en el principio de la interferencia de la luz coherente reflejada en la superficie de un metal, que permite detectar irregularidades, defectos o variaciones en el índice de refracción de la capa superficial.

El equipo alemán adaptó este procedimiento al estudio numismático recurriendo a una instrumentación sorprendentemente sencilla. Usaron un láser de helio-neón de baja potencia (632,8 nm), un sistema de rotación controlado y un detector de fotodiodo. Todo el conjunto, de unos cinco kilogramos de peso, puede transformarse en un dispositivo portátil alimentado por batería. En su versión más básica, incluso puede construirse con un puntero láser y una cámara de teléfono móvil, gracias a la simplicidad y el bajo coste del sistema óptico.

El haz láser incide sobre la moneda y su reflejo se registra bajo distintos ángulos y polarizaciones. La relación entre ambas intensidades —la llamada razón reflectométrica— actúa como una huella óptica del objeto, sensible a la composición del metal, la rugosidad y la presencia de capas de óxido. Al comparar estos valores con los obtenidos por reflectrometría láser, los científicos pueden establecer correlaciones entre las propiedades ópticas y la composición elemental de las monedas.

Procedencia geográfica de monedas romanas
Procedencia geográfica de las monedas estudiadas. Fuente: Toschke et al. 2025

Los experimentos con monedas de Victorino

Para llevar a cabo el estudio, cada moneda se colocó en un soporte diseñado mediante impresión 3D. Ajustable a su tamaño y grosor, este soporte permitió mantener una posición estable y reproducible del haz láser. En paralelo, el equipo realizó mediciones con un espectrómetro que identificó once elementos principales, entre ellos cobre (Cu), plata (Ag), plomo (Pb), hierro (Fe) y cloro (Cl).

Los resultados revelaron, además, que el contenido de plata oscilaba entre el 2,6 % y el 10,1 %, con valores medios del 4 % para la ceca de Tréveris y más del 7 % para Colonia. Este dato sugiere una mayor riqueza metálica en las emisiones de esta última. En lo que respecta a las curvas reflectométricas, los investigadores observaron un comportamiento coherente: todas las monedas presentaban un máximo de reflexión en torno a los 60 grados, pero diferían en la intensidad máxima del pico, que aumentaba de Tréveris a Colonia.

Estos picos, que alcanzaban valores de la razón reflectométrica entre 15 y 37, constituyen lo que el equipo denomina huellas ópticas. Aunque las señales no permiten asignar una moneda individual a su ceca con certeza, sí diferencian estadísticamente los conjuntos de cada taller, lo que demuestra el potencial del método para realizar estudios comparativos.

Monedas romanas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Correlaciones ópticas y químicas

Al cruzar los datos ópticos con los resultados de los análisis químicos, los autores detectaron una correlación lineal entre la intensidad reflectométrica y el contenido de plata. Las monedas más ricas en Ag reflejaban una luz más intensa, mientras que aquellas con mayor proporción de cobre mostraban valores menores. Esta relación permitió calibrar los resultados de la reflectometría con las mediciones espectrométricas. Este método abre, así, la posibilidad de estimar la composición superficial de las monedas sin recurrir a equipos costosos o de laboratorio.

Implicaciones arqueológicas y potencial futuro

La adaptación de la reflectrometría láser especular, una técnica concebida para la industria, permite examinar monedas romanas con una precisión inédita y a bajo coste. El estudio, además de suponer un avance metodológico, también se presenta como una herramienta potencialmente revolucionaria para la arqueología de campo y la museología. Los autores destacan que la portabilidad de la técnica permite identificar in situ la procedencia o la composición de una moneda en cuestión de segundos. La posibilidad de construir un aparato de bajo coste, por tanto, abre las puertas al uso de nuevas estrategias de documentación y conservación del patrimonio numismático.

Desde el punto de vista histórico, las conclusiones refuerzan la hipótesis de que Tréveris fue, probablemente, la ceca principal del Imperio galo-romano. Colonia, por su parte, habría operado como taller secundario. Sin embargo, los investigadores subrayan que se trata aún de un estudio piloto basado en una muestra reducida de quince monedas, por lo que los resultados deben consolidarse con conjuntos más amplios.

Referencias

  • Toschke, Y., Wolke-Hanenkamp, S., Wolf, E., Lichtenberger, A., Martin, K., Nieswandt, H.-H. e Imlau, M. 2025. "Non-Destructive, Specular Laser Reflectometry and X-Ray Fluorescence Analysis Applied to Coins of the Gallic Roman Empire". Heritage, 8.6: 202. DOI: 10.3390/heritage8060202

Recomendamos en