Salamanca se llena de ciencia y talento: así brilló Muy Science Fest 2025

Muy Science Fest 2025 llenó Salamanca de ciencia, humor e innovación con charlas sobre neuroderechos, física cuántica, visión y tecnología. Un festival único que acercó el conocimiento al público.

La ciudad de Salamanca vivió ayer una tarde inolvidable: el Muy Science Fest 2025 reunió en el histórico Teatro Liceo a científicos, divulgadores y amantes del conocimiento en una celebración vibrante de la ciencia, la tecnología y el pensamiento crítico.

Muy Interesante fue la encargada de organizar el encuentro, que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Salamanca, la Universidad de Salamanca, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, Salamanca Tech, la Junta de Castilla y León y Dacia, dejando claro un mensaje: la ciencia está más viva que nunca y quiere formar parte de nuestra vida cotidiana.

Además, Dacia tuvo un papel destacado en el exterior del Teatro Liceo, donde exhibió su nuevo Dacia Bigster, uno de los modelos más esperados de la marca. Su presencia se convirtió en un punto de atracción para asistentes y curiosos, sumando innovación automovilística al ambiente científico del festival.

Salamanca, ciudad que mira al futuro

La bienvenida institucional corrió a cargo de Carlos Manuel García Carbayo, alcalde de Salamanca, Marta Ariño, editora de Muy Interesante, y Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca, quienes marcaron el tono de un encuentro pensado para celebrar el conocimiento y acercarlo a la ciudadanía.

El alcalde recordó el impulso tecnológico que está viviendo la ciudad y cómo Salamanca está dejando atrás el viejo mantra de “venir a estudiar y tener que marcharse”.

Gracias a iniciativas como Salamanca Tech, la incubadora biosanitaria o el futuro Distrito Tecnológico, la ciudad comienza a retener talento, atraer empresas y generar empleo de alta cualificación.

Por su parte, Marta Ariño destacó el propósito central del Muy Science Fest: que la ciencia forme parte de nuestra vida diaria, que salga del laboratorio para entrar en las conversaciones con amigos, en las sobremesas y en nuestro día a día como algo natural y accesible.

Además, anunció la entrega de los primeros premios a mujeres científicas de Castilla y León, un reconocimiento a investigadoras cuyo trabajo salva vidas y transforma la sociedad, reforzando la importancia de la presencia femenina en el ecosistema científico.

Marta Ariño, editora de Muy Interesante, en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Ciencia con humor

El biólogo y divulgador Ricardo Moure fue el encargado de conducir el evento, y lo hizo con la combinación de humor, anécdotas personales y defensa de la ciencia que lo caracteriza.

Desde bromas sobre sus años universitarios en Salamanca hasta guiños a la precariedad científica, Moure logró conectar con el público y marcar el tono del festival: rigor y diversión a partes iguales.

Además, adelantó lo que vendría: una tarde de neurociencia, física cuántica, tecnología, derechos del cerebro y animales con superpoderes visuales. Un menú perfecto para curiosos de todas las edades.

Ricardo Moure en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Conchi Lillo: ver el mundo con otros ojos

La primera ponencia fue la de Conchi Lillo, bióloga, doctora en Neurociencias y una de las divulgadoras más queridas de Salamanca. Su ponencia, directa y reveladora, desmontó una idea que damos por obvia: los colores no existen, son una interpretación de nuestro cerebro.

Conchi Lillo explicó cómo la retina transforma la luz en impulsos nerviosos, por qué vemos en RGB y cómo animales como perros, abejas, estorninos o la famosa gamba mantis perciben el mundo de formas completamente distintas.

Esta última, con 16 tipos de fotorreceptores, ve colores que los seres humanos ni siquiera podemos imaginar.

Su mensaje final fue claro: "aunque creamos que vemos la realidad tal y como es, en verdad solo vemos la realidad tal y como podemos".

Conchi Lillo en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Ana Martín Fernández: la física cuántica está en tu tostadora

Después llegó uno de los retos más grandes para cualquier divulgadora: explicar física cuántica al público general en apenas unos minutos. La física e investigadora Ana Martín Fernández lo consiguió con soltura y cercanía.

Su charla, “Cuántica de lo cotidiano”, demostró que no hace falta un laboratorio ultratecnológico para encontrarse con fenómenos cuánticos. Están en todas partes: en la bombilla LED del salón, en el puntero láser, en la fibra óptica… e incluso en un simple pendrive gracias al efecto túnel.

Ana fue guiando al público por un recorrido sorprendente. Explicó la radiación de cuerpo negro, la misma que provoca que la resistencia de la tostadora se ponga al rojo vivo.

Describió el efecto fotoeléctrico, que permite que los ascensores detecten obstáculos cuando interrumpimos el haz de luz. También mostró cómo funcionan los láseres, basados en electrones que descienden de nivel energético y emiten fotones idénticos entre sí.

Y cerró con un ejemplo tan doméstico como mágico: las pegatinas fosforescentes que brillan por la noche gracias a electrones excitados que van liberando energía poco a poco.

Ana Martín Fernández en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

José Ramón Alonso: los neuroderechos que definirán el futuro

La siguiente intervención llegó de la mano del catedrático José Ramón Alonso, que abordó uno de los temas más trascendentes del festival: el impacto de la neurotecnología y la necesidad de definir nuevos derechos humanos vinculados al cerebro.

A través de casos históricos como Phineas Gage, explicó cómo nuestra identidad y nuestra forma de ser están profundamente condicionadas por la actividad cerebral, y cómo las tecnologías actuales son capaces no solo de medir esa actividad, sino también de modificarla e incluso influir en ella.

Durante la charla, Alonso mostró ejemplos que ya forman parte del presente. Mencionó cascos capaces de monitorizar en tiempo real el nivel de atención de un conductor, así como dispositivos que empiezan a utilizarse en escuelas para medir la concentración de los alumnos.

Habló también de sistemas que, mediante técnicas de neuroimagen, pueden inferir tendencias o decisiones políticas, y de implantes cerebrales que permiten a una persona controlar dispositivos únicamente con la mente.

Su mensaje final fue inquietante: la neurotecnología tiene un enorme potencial para mejorar vidas, pero también puede poner en riesgo libertades fundamentales si no se regula adecuadamente.

De ahí la urgencia de establecer neuroderechos, una nueva frontera ética que ya se está debatiendo en parlamentos de distintos países.

José Ramón Alonso en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

María Elena Vázquez Cendón: las matemáticas están más cerca de lo que creemos

Tras la intervención de José Ramón Alonso, el escenario del Teatro Liceo recibió a la matemática María Elena Vázquez Cendón, académica numeraria electa de la Real Academia de Ciencias, catedrática de Matemática Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela y reconocida con el Premio María Wonenburger.

Con humor y cercanía, comenzó diciendo que venía “a servir un menú de matemáticas de proximidad”, un recorrido pensado para demostrar que las matemáticas no están lejos: están en nuestra infancia, en nuestras decisiones y en nuestra forma de entender el mundo.

Recuperó una ilustración del dibujante Castelao para recordar que las primeras operaciones que aprendemos definen nuestra relación con el razonamiento lógico. “Las matemáticas conforman vocaciones; nos moldean más de lo que creemos”, explicó.

Vázquez Cendón insistió en que, tanto en la ciencia como en la vida, “podemos llegar al mismo resultado por caminos diferentes”.

María Elena Vázquez Cendón en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Premios Muy Mujeres Científicas: tres historias que cambian el mundo

Uno de los momentos más esperados de la tarde fue la primera entrega de los Premios Muy Mujeres Científicas, creados para reconocer el talento femenino en distintas áreas del conocimiento.

La primera premiada fue María Victoria Mateos Manteca, hematóloga de referencia internacional, cuyo galardón fue recogido por el vicerrector Federico Bueno de la Mata en su nombre.

Acto seguido, Cristina Valdiosera Morales, experta en arqueología molecular de la Universidad de Burgos, intervino por vídeo desde México, donde impartía una conferencia sobre ADN antiguo.

La tercera premiada fue Nohemi Sala Burgos, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), reconocida por su trabajo en paleoantropología y tafonomía, clave para reconstruir cómo vivieron y murieron las especies humanas del pasado.

En conjunto, los premios subrayaron tres grandes valores: excelencia científica, divulgación responsable y compromiso con la igualdad.

Nohemí Sala Burgos recogiendo el tercer premio MUY Mujeres Científicas en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Ignacio Martín Lerma: del pasado que pisamos al pasado que nos habita

El siguiente turno fue para Ignacio Martín Lerma, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Murcia y uno de los divulgadores más reconocidos en arqueología en España. Su charla, De la historia a la prehistoria: el pasado que llevamos dentro”, fue un viaje personal hacia el origen de las vocaciones científicas.

Martín Lerma comenzó confesando que su historia no empezó en una excavación, sino con una intuición infantil: la certeza de que “debajo de nuestros pies hay restos del pasado”.

Mostró una fotografía suya de niño jugando con piedras y huesos, soñando con animales extintos y paisajes desaparecidos. Luego reveló que esa pasión tenía una raíz aún más antigua: su bisabuelo, Juan Cuadrado Ruiz, pionero de la arqueología en el sureste peninsular.

Con un tono emotivo, recuperó la figura de Cuadrado y de su maestro Luis Siret, explicando cómo la arqueología no solo excava objetos, sino historias familiares, raíces culturales y preguntas humanas sobre quiénes fuimos y quiénes somos.

Ignacio Martín Lerma en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Raúl Rivas: cuando una mosca explica el mundo

Tras viajar al Paleolítico, el festival regresó al presente con la intervención del microbiólogo Raúl Rivas González, catedrático de la Universidad de Salamanca, autor de más de 400 publicaciones y premio COSCE 2025 por su labor divulgadora.

Raúl Rivas abrió con humor, evocando series de la infancia como David el Gnomo , para introducir un tema de máxima actualidad: las panzootias, pandemias animales que pueden alterar ecosistemas y economías.

Con un estilo cercano y brillante, explicó el impacto del virus H5N1, responsable del sacrificio de millones de aves en España y del aumento en el precio de los huevos.

Su charla, “Las moscas de la ira”, abordó cómo pequeños organismos —moscas, bacterias, virus— pueden desencadenar grandes consecuencias sociales, sanitarias y económicas.

Entre anécdotas sobre sus años como docente de microbiología y advertencias sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica, recordó que la salud humana y la salud del planeta están profundamente entrelazadas.

Raúl Rivas en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Montserrat Villar: el corazón de las galaxias

La última charla del festival llegó de la mano de la astrofísica Montserrat Villar, investigadora del CSIC y experta en galaxias activas. “Monstruos en el corazón de las galaxias” fue un cierre espectacular para una tarde dedicada al conocimiento.

La investigadora, que ha coordinado proyectos como Cultura con C de Cosmos y Reflejos del Cosmos en el Museo del Prado, propuso un enfoque único: observar el universo desde la intersección entre ciencia y arte.

Explicó cómo se obtuvieron las dos primeras imágenes de la sombra de un agujero negro, en 2018 y 2022, hitos conseguidos gracias al trabajo conjunto de más de mil personas entre ingeniería, astrofísica y computación.

Describió cómo, en el diminuto espacio que ocuparía la órbita de Mercurio, es posible condensar una masa equivalente a cuatro millones de soles: el agujero negro supermasivo Sagittarius A*, situado en el centro de la Vía Láctea.

Montserrat Villar en Muy Science Fest Salamanca 2025. Foto: Alberto Carrasco

Un cierre que deja huella

Muy Science Fest Salamanca 2025 terminó con el público volcado y una idea clara: la ciencia conecta, inspira y nos impulsa hacia adelante. Las ponencias, tan diversas como complementarias, demostraron que el conocimiento puede emocionar tanto como entretener, y que temas complejos pueden entenderse cuando se cuentan con pasión.

La entrega de los Premios Muy Mujeres Científicas reforzó además la importancia de apoyar y visibilizar el talento femenino en investigación, un paso imprescindible para construir una ciencia más justa y diversa.

Una cita que, sin duda, marca el inicio de una nueva forma de acercar la ciencia a la sociedad.

Recomendamos en